INFO Battaner Moro/Calvo Fernández/Peña Jiménez (eds): 978-3-89323-014-3
•••» Autorenverzeichnis 

Elena Battaner Moro, Vicente Calvo Fernández, Palma Peña Jiménez (eds)

Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación. — 2 vols.
[VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL)
— Madrid, España, del 12 al 15 de diciembre de 2011]

Dezember 2012, xi, 942 S., EUR 142,00• ISBN • 978-3-89323-014-3

|| •• bestellen ••  || || VerlagsVZ: •••» NODUS – Katalog [erneut] laden 
siehe auch:
 ––» Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX)
 ––» Nationale und transnationale Perspektiven der Geschichte der Sprachwissenschaft
 ––» History of Linguistics in Texts and Concepts
COVER

 •• Bd. 1 / Vol. 1 ••      ||     •••»  Bd. 2 / Vol. 2


Nota de los editores (pp.13-14) // Introducción (Miguel Ángel Esparza Torres) (pp. 15-19)

— Ponencias
Lia Formigari: Naturalismo y Ciencias del Lenguaje (pp. 21-27) // María Dolores Martínez Gavilán: La revisión de las Introductiones Latinae. ¿Qué perdura de la doctrina de Nebrija en el Arte reformado? (pp. 28-59) // Klaus Zimmermann: Criterios para la determinación de la historiografía de la Lingüística Misionera. El caso de Luces del Otomí (manuscrito anónimo del siglo XVIII) (pp. 60-78) // Miguel Ángel Esparza Torres: BICRES IV (1801-1860): balance de un proyecto (pp. 79-100) // Ascensión Hernández Triviño: La tradición gramatical mesoamericana. Sus orígenes y formas de expresión (pp. 101-114) //

— Mesa redonda: La enseñanza de la lingüística y de su historia en el Espacio Europeo de Educación Superior
Miguel Casas Gómez: (pp. 118-123) // Milagros Fernández Pérez (pp. 124-128) // José Jesús Gómez Asencio (pp. 129-131) // Covadonga López Alonso (pp. 132-137) // Ángel López García-Molins (pp. 138-140)

— Comunicaciones
Virginia de Alba Quiñones & Rosalía García Cornejo: Diccionarios y toponimia sanabresa (pp. 141-153) // Adrián Álvarez Fernández: Aproximación a la sintaxis de Vicente Salvá y Pedro Martínez (pp. 154-166) // María Bargalló Escrivá: Una aproximación a la historia de la denominación 'complemento predicativo' en la gramática española de principios del siglo XX (pp. 167-178) // Elena Battaner Moro: Lenguas y signos. Influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro (pp. 179-193) // Emiliano Battista: Amado Alonso, historiador de la lingüística (pp. 194-204) // José María Becerra Hiraldo: Método de jesuitas y escolapios para enseñar latín en castellano en el siglo XVIII (pp. 205-213) // Vicente Calvo Fernández: El Suplemento al Arte de Gramática de Nebrija de Juan Manuel de León (1837), epígono de una larga tradición escolar (pp. 214-224) // Miguel Casas Gómez: Los conceptos de "clásico", "histórico", "tradicional", "preestructural" y "general" en la historiografía semántica (pp. 225-237) // César Chaparro Gómez: De la retórica a la gramática. La enseñanza de la gramática en la evangelización de los pueblos de Nueva España: el caso de Maturino Gilberti (pp. 238-248) // Soledad Chávez Fajardo: La enciclopedia en manos de un sacerdote. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, de Manuel Antonio Román (pp. 249-257) // Bárbara Cifuentes: Las primeras labores de la Academia Mexicana de la Lengua: sus aportaciones al estudio de los provincialismos y los americanismos (pp. 258-269) // Dolores Corbella & Rafael Padrón: Voces de América. Clavijo y Fajardo y su traducción de la Histoire Naturelle de Buffon (pp. 270-281) // Cristóbal Corrales & Dolores Corbella: Procedencia de los canarismos del DRAE (pp. 282-294) // Sónia Duarte: La presencia castellana en el Arte da Grammatica Portugueza de Pedro José de Figueiredo (pp. 295-305) // Ricardo Escavy Zamora: El contenido pragmático y gramatical de Lecciones de retórica y poética de Andrés Baquero Almansa (1853-1916) (pp. 306-315) // Diana Esteba Ramos: El valor prospectivo en los inicios de la gramaticografía del español como lengua extranjera. La expresión de la futuridad y sus formas en los siglos XVI y XVII (pp. 316-325) // Gonçalo Fernandes: Textos gramaticais latino-portugueses na Idade Média (pp. 326-339) // Donna Fernández Nogueira: Multilingual Vocabularies of the Berlaimont tradition. Specific lexica in 16th century Antwerp (pp. 340-351) // Rebeca Fernández Rodríguez: Información pragmática del Calepino ilocano (ca. [1760] 1797) (pp. 352-362) // Margarita Freixas Alás & Carolina Julià Luna: Las definiciones de los somatismos en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (pp. 363-377) // M.ª Ángeles García Aranda: La labor lingüística de José M. Lopes. Una aportación a la historiografía del siglo XIX (pp. 378-389) // José María García Martín: Los arabismos en la macroestructura principal del Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias (pp. 390-399) // Juan María Gómez Gómez: Incorporación progresiva de la Minerva en la Morfología y la Sintaxis del Arte Regio de Juan Luis de la Cerda (pp. 400-410) // Maria Filomena Gonçalves: La gramática escolar en Portugal a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Cuestiones de gramática y de ideología lingüística (pp. 411-423) // Berta González Saavedra: Nuevos enfoques lingüísticos aplicados a la lengua latina. Una nueva concepción del ablativo (pp. 424-429) // Ángela Gracia Menéndez: Gaspar de Jovellanos y la Real Academia Española: influencia y criterio propio (pp. 430-442) // Gerda Haßler: El desarrollo de la categoría de aspecto en la descripción gramatical (pp. 443-454) // Maria do Carmo Henríquez Salido: Las huellas del Derecho Romano en el Tesoro de Covarrubias (pp. 455-465) // Esther Hernández & Ana Segovia Gordillo: Lexicografía bilingüe del siglo XVII en América del Sur: fuentes e influencias (pp. 466-475)


COVER


 •• Bd. 2 / Vol. 2 ••      ||     •••»  Bd. 1 / Vol. 1


[— Comunicaciones ...]
Carmen Hoyos Hoyos: A propósito de motejar (pp. 476-484) // Iván Igartua: Las fuentes lexicográficas vascas en el vocabulario políglota de P. S. Pallas (pp. 485-496) // Rita Jáimez: Tras la pista del Tesoro: una muestra (pp. 497-511) // Rolf Kemmler: La participación personal del gramático Manuel Álvares en la difusión de los De institutione grammatica libri tres en España (pp. 512-524) // Pedro Nolasco Leal Cruz: El hispanista inglés Thomas Nichols (siglo XVI), traductor de obras clásicas españolas a la lengua inglesa (pp. 525-535) // Brigitte Lépinette: Dumarsais en España al final del siglo XVIII. De la semántica a la literatura (pp. 536-548) // Esteban Lidgett: Los inicios de la gramática histórica en Argentina. Un estudio sobre la Gramática histórica de la lengua castellana (31900) de Baldmar Dobranich (pp. 549-558) // Margarita Lliteras & Andressa Dorásio: Recursos contrastivos entre el español y el portugués en gramáticas españolas y brasileñas del siglo XIX (pp. 559-569) // Marlene Loureiro: O ensino feminino vs ensino masculino em duas gramáticas portuguesas anónimas do século XVIII (pp. 570-582) // M.ª Victoria Manzano Ventura: Las nociones de "concordancia" y "régimen" en la gramática antigua y medieval: principales logros y aportaciones (pp. 583-594) // Teresa Martialay Sacristán : Quién fue Antón de Centenera, impresor de las Introducciones Latinas contrapuesto el romance al latín de Nebrija (pp. 595-604) // Montemayor Martín Camacho: Diversidad lingüística y rasgos dialectales (pp. 605-611) // Carolina Martín Gallego: El tratamiento de la conjunción en la Salamanca del Renacimiento (pp. 612-621) // Xulia Martínez Pedreira: El Diccionario gallego-castellano de Francisco Javier Rodríguez. Términos relativos a la alimentación (pp. 622-633) // Javier Medina López: Laudatio al autor y a la lengua. La poesía inserta en la tradición ortográfica española (pp. 634-644) // M.ª Águeda Moreno Moreno: Los orígenes del idioma castellano en el Tesoro (1611) de Sebastián de Covarrubias (pp. 645-654) // Dominique Neyrod: "Dize Diego de Urrea que…" o los discursos entrelazados de Diego de Urrea y Sebastián de Covarrubias sobre "palabras arábigas" en el Tesoro de la lengua castellana o española (pp. 655-663) // Antoni Nomdedeu Rull: Neologismos de la Botánica en el español del siglo XVIII: estudio léxico y lexicográfico (pp. 664-676) // Antoni Nomdedeu Rull & Sandra Iglesia Martín: Bases para la elaboración de un diccionario histórico de los aparatos de Física experimental de los siglos XVIII y XIX. Documentación de los términos (pp. 677-689) // Rogelio Ponce de León: Para una historia de la gramática jesuítica. Consideraciones sobre la gramática latina de Diego de Ledesma (pp. 690-700) // David Prieto García-Seco: Aproximación al Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901-1918) de Manuel Antonio Román (pp. 701-710) // Carmen Quijada Van den Berghe: Autores malditos: el anti-canon literario en la historia de la gramática española (pp. 711-725) // Emilio Ridruejo: Las gramáticas de Doergangk (pp. 726-738) // Susana Rodríguez Barcia: En busca de la identidad panhispánica. Análisis discursivo del Tesoro de Sebastián de Covarrubias (pp. 739-756) // Ana María Ruiz Martínez: Los términos para marcar las locuciones en las ediciones del Diccionario de la Academia (pp. 757-769) // Daniel M. Sáez Rivera: Don Basilio, de Julius Schilling: un manual de conversación de español para hablantes de alemán a finales del siglo XIX (pp. 770-779) // María Dolores Sánchez Palomino: Al hilo de un "proverbio gallego" del Tesoro de Covarrubias. Un estudio de paremiología gallega y romance (pp. 780-791) // Eustaquio Sánchez Salor: La Gramática en el siglo XVII. Dispersión doctrinal (pp. 792-802) // Marta Sánchez-Saus Laserna: Fundamentos historiográficos de los centros de interés del léxico disponible. Los tipos de contenido léxico de la semántica histórica (pp. 803-811) // Francisco Javier Satorre Grau: La ortología en la gramática de Alonso de Zepeda y Adrada (1663) (pp. 812-821) // Ana Serradilla Castaño: Andarse a la flor del berro: las unidades fraseológicas con el verbo andar en el Tesoro de Covarrubias (pp. 822-831) // Luis Silva-Villar: Historiabilidad de la Reduplicación Numeral Distributiva (pp. 832-842) // Luis Silva-Villar & Susana Silva Villar: La supresión lexicográfica en el Espasa: el caso Pérez Hervás (pp. 843-852) // Teresa Maria Teixeira de Moura: O tratamento do particípio nas gramáticas portuguesas no século das luzes (pp. 853-862) // Fernando Tejedo-Herrero: La Huella de las Siete Partidas en el Tesoro de Covarrubias (pp. 863-873) // Marta Torres Martínez: La formación de palabras en los Principios analíticos de gramática general (1838) de Juan Justo Reyes (pp. 874-887) // Guillermo Toscano y García & María José García Folgado: La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922) (pp. 888-897) // Manuel Veiga Díaz: El verbo en la gramática hebrea de Santi Pagnini (pp. 898-907) // María Luisa Viejo Sánchez: La pronunciación de los fonemas españoles según la Gramática Castellana de Juan Moneva y Puyol (1925) (pp. 908-918) // Laura Villa: Los antecedentes de Á la nación española sobre reformas ortográficas (1852) de Mariano Cubí. Estudio y contextualización de sus ideas y propuestas sobre simplificación de la ortografía (pp. 919-928) // Javier Villoria Prieto: La enseñanza de lenguas vivas. La gramática inglesa de Thomas Connelly (1784) (pp. 929-941)


  • • •  
 •• bestellen ••  
   
|| VerlagsVZ: •••» NODUS – Katalog [erneut] laden