INFO Calero et al. (eds): 978-3-89323-020-4
•••» Autorenverzeichnis 

María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.)

Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. — 2 vols.
[IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL).
Córdoba, España, del 11 al 13 de septiembre de 2013]

Dezember 2014, x, 762 S., EUR 128,00• ISBN • 978-3-89323-020-4

|| •• bestellen ••  || || VerlagsVZ: •••» NODUS – Katalog [erneut] laden 
siehe auch:
 ––» Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación.
 ––» Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX)
 ––» Nationale und transnationale Perspektiven der Geschichte der Sprachwissenschaft
 ––» History of Linguistics in Texts and Concepts
COVER

 •• Bd. 1 / Vol. 1 ••      ||     •••»  Bd. 2 / Vol. 2


Presentación (pp.11-14)

Manuel Alvar Ezquerra: El desconocido Vocabulario del idioma de los habitantes de Nutka (pp. 15-24) // Carmen Ávila Martín: La técnica lexicográfica del siglo XIX: los diccionarios de Marty Caballero (pp. 25-34) // Juan Carlos Barbero Bernal: Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes. Principales textos del siglo XIX (pp. 35-45) // Emiliano Battista: La Gramática de la lengua castellana (1897) de Juan José García Velloso. El cruce entre las tradiciones filosófica y académica como recurso pedagógico (pp. 46-58) // José María Becerra Hiraldo: Denominaciones recientes de los pretéritos perfectos españoles (pp. 59-68) // José Luis Blas Arroyo: La alternancia deber/deber de + infinitivo en la tradición gramatical española. Entre la distinción funcional y la variación libre (pp. 69-79) // Jesús Camacho Niño: La evolución de las marcas de especialidad lingüística en los diccionarios académicos (1726-2001) (pp. 80-86) // Miguel Casas Gómez: Aproximación historiográfica a la ciencia terminológica (pp. 87-96) // Dolores Corbella: Un lexicógrafo ilustrado: José de Viera y Clavijo (pp. 97-105) // María Victoria Domínguez-Rodríguez: "The English is capable of regularity". Reflexiones sobre la lengua en los prefacios de las gramáticas inglesas del siglo XVIII (pp. 106-116) // Andressa Dorásio Parreira: Terminología y terminografía en la gramática brasileña del siglo XIX (pp. 117-126) // Josefa Dorta Luis & Beatriz Hernández Díaz: El "parentesco lingüístico" como recurso didáctico: pasado y presente (pp. 127-136) // Sónia Duarte: El contraste portugués / español en Nicolau Peixoto (1848) (pp. 137-146) // Ricardo Escavy Zamora: El comienzo de la influencia de Bakhtin en la lingüística española (pp. 147-157) // Miguel Ángel Esparza Torres: De nuevo sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas. Fray Juan de Córdova y su Arte zapoteca (pp. 158-172) // Diana Esteba Ramos: Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano de los maestros de lenguas del s. XVII: escenarios de continuidad (pp. 173-182) // Gonçalo Fernandes: Gramática Especulativa Medieval em Portugal: os Notabilia Alcobacenses (pp. 183-192) // Milagros Fernández Pérez: Roman Jakobson y su contribución al estudio del lenguaje peculiar (pp. 193-203) // Rebeca Fernández Rodríguez: Trazabilidad de la documentación misionera. Autoría y datación de vocabularios ilocanos manuscritos (pp. 204-213) // Carmen Galán Rodríguez: Lenguas, mujeres y otras cosas peligrosas. La Lingua Ignota de Hildegard von Bingen (pp. 214-234) // Francisco García Gondar: La historiografía lingüística española en Internet. Panorámica de las fuentes secundarias (pp. 235-246) // José María García Martín: Algunas cuestiones sobre la edición del Fuero Juzgo publicada por la Real Academia Española (1815) (pp. 247-255) // Béatrice Godart-Wendling: La présupposition. Histoire d'un jeu de relais où chacun imprime sa démarche (pp. 256-265) // José J. Gómez Asencio & Esteban T. Montoro del Arco & Pierre Swiggers: Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística (pp. 266-301) // Maria Filomena Gonçalves: La gramática políglota: un eslabón en la historia de las gramaticografías portuguesa y española (pp. 302-314) // Miguel González Pereira: La dictio y la pars orationis de Tomás de Erfurt. La distinción entre signo léxico y signo gramatical (pp. 315-324) // Salvador Gutiérrez Ordóñez & Victoriano Gaviño Rodríguez: Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI (pp. 325-348) // Gerda Haßler: Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX (pp. 349-360) // Anja Hennemann: El tratamiento del condicional de acuerdo a las gramáticas de la RAE en comparación con otros estudios realizados sobre su uso (pp. 361-369) // Maria do Carmo Henríquez Salido: "Y el que supiere latín descubrirá más campo" en el Tesoro de Covarrubias (pp. 370-380) // Alberto Hernando García-Cervigón: La aportación de Pedro Felipe Monlau a la historia de las ideas gramaticales de la Real Academia Española (pp. 381-390) //


COVER


 •• Bd. 2 / Vol. 2 ••      ||     •••»  Bd. 1 / Vol. 1



José Carlos Huisa Téllez: Revisión crítica de la historiografía de las ideologías lingüísticas de Hispanoamérica. El caso de la lexicografía peruana decimonónica (pp. 391-398) // María José Jiménez Pérez: Notas sobre la presencia de Cervantes en el Diccionario de Autoridades (pp. 399-408) // Pedro Nolasco Leal Cruz: El hispanismo en escritores de viajes de lengua inglesa a Canarias en los siglos XIX y principios del XX (pp. 409-422) // Esteban Lidgett: Krausismo y gramática. Un análisis de las Lecciones de idioma castellano (1896) de Antonio Atienza y Medrano (pp. 423-433) // Margarita Lliteras: Los nombres ortónimos en tiempos de la fundación de la Real Academia Española (pp. 434-444) // María Isabel López Martínez & EULALIA Hernández Sánchez: Originalidad metodológica en El Perfecto Latino en prosa y verso del Padre Bartolomé Alcázar (pp. 445-453) // Dora Mancheva: Cultivar nuestro jardín. Una obra pionera de la lexicografía sefardí en Bulgaria (pp. 454-464) // Manuel Mañas Núñez: El descrédito de los gramáticos en el siglo XVIII. Facciolati y su discurso Latina lingua non est ex grammaticorum libris comparanda (pp. 465-474) // José Carlos Martín Camacho: El metalenguaje en la obra de Gonzalo de Correas (pp. 475-484) // Carolina Martín Gallego: Conjunciones y conjunciones por excelencia: ¿grados en la categoría? (pp. 485-495) // María José Martínez Alcalde: De gramma, gramática: el incierto lugar de las letras (pp. 496-510) // María Dolores Martínez Gavilán: Otra aportación de Caramuel a las lenguas artificiales: las Institutiones Linguae Atlanticae (pp. 511-525) // Marie-Hélène Maux-Piovano: Juan de Luna y sus Arte Breve: ¿autocita? ¿autoplagio? (pp. 526-534) // Teresa Moura: Descrição linguística no Compêndio da grammatica portugueza de 1804 (pp. 535-544) // Dominique Neyrod: Presencia de la terminología gramatical árabe en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611) (pp. 545-553) // Gema Patiño Vázquez: Los sinónimos en los diccionarios escolares gallegos (pp. 554-561) // Francisco Javier Perea Siller: Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-65) de Emilio Alarcos (pp. 562-573) // Dolors Poch Olivé: Las definiciones de algunos términos fonéticos en el DRAE: un capítulo de la historia de la disciplina en España (pp. 574-584) // Rogelio Ponce de León Romeo: Notas sobre la gramática escolar latinoportuguesa a inicios del siglo XVI: los tratados de António Martins y Pedro Rombo (pp. 585-593) // Carmen Quijada Van den Berghe: La Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González Valdés (pp. 594-606) // Mercedes Quilis Merín: La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria: defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844 (pp. 607-616) // Emilio Ridruejo: Constantes y variables en la Lingüística Misionera hispánica (pp. 617-641) // María Dolores Riveiro Lema: El Arte de la lengua tagala (1745) de Sebastián de Totanés y la tradición lingüística local (pp. 642-652) // Daniel M. Sáez Rivera: Notas sobre la gramática para la enseñanza del español en el ámbito germánico en el siglo XIX (pp. 653-663) // Anna Sánchez Rufat & María del Carmen García Manga: El componente léxico en ELE: aproximación historiográfica (pp. 664-680) // Eustaquio Sánchez Salor: La Méthode de Du Marsais. Entre la razón y la instrucción de los ilustrados (pp. 681-690) // Susana Silva Villar: El Pequeño diccionario de la rima de Pérez Hervás. Análisis y contraste (pp. 691-702) // Luis Silva-Villar: Venturas y desventuras del Mano Fachico (pp. 703-711) // Luis Silva-Villar & Susana Silva Villar: Flora Osete: entre autoridad lexicográfica y personaje de ficción (pp. 712-721) // Pierre Swiggers: La historiografía de la gramática: técnica, modelización, estrategias y condicionamiento material (pp. 722-731) // Marta Torres Martínez: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén y la gramática española (pp. 732-742) // Chaofang Wang: Las fórmulas superlativas en las gramáticas y los diccionarios de los siglos XVIII y XIX (pp. 743-752) // Otto Zwartjes: Algunas observaciones sobre el Vocabulista arauigo en letra castellana (1505) de Pedro de Alcalá y el Vocabulario español-latino (c. 1495) de Antonio de Nebrija (pp. 753-762) //


  • • •  
 •• bestellen ••  
   
|| VerlagsVZ: •••» NODUS – Katalog [erneut] laden